En esta sección recogemos las publicaciones científicas e informes técnicos que han resultado de nuestras investigaciones
Un experimento a largo plazo demuestra que los riesgos colectivos modifican las normas sociales y fomentan la cooperación
ABSTRACT
Las normas sociales pueden ayudar a resolver problemas sociales urgentes, desde la mitigación del cambio climático hasta la reducción de la propagación de enfermedades infecciosas. A pesar de su importancia, aún no se comprende suficientemente cómo las normas determinan la cooperación entre extraños. Las teorías más influyentes también sugieren que el nivel de amenaza al que se enfrentan las distintas sociedades desempeña un papel fundamental en la fuerza de las normas que desarrollan las culturas. Sin embargo, se han recogido pocas pruebas causales. Aquí abordamos este doble reto utilizando un experimento de dilema social de riesgo colectivo de 30 días para medir el cambio de normas en un entorno controlado. Nos preguntamos si un riesgo inminente de pérdida colectiva aumenta la fuerza de las normas sociales de cooperación que pueden evitarla. Encontramos que las normas sociales predicen la cooperación, afectan causalmente al comportamiento, y que un mayor riesgo conduce a normas sociales más fuertes que son más resistentes a la erosión cuando el riesgo cambia. En conjunto, nuestros resultados demuestran el efecto causal de las normas sociales en la promoción de la cooperación y su papel en la resistencia del comportamiento frente a los cambios exógenos.
Autores: Aron Szekely, Francesca Lipari, Alberto Antonioni, Mario Paolucci, Angel Sánchez, Luca Tummolini & Giulia Andrighetto
Historia de tres ciudades: heterogeneidad climática
ABSTRACT
El profesor Dolado ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en tres ciudades: Zaragoza, Oxford y Madrid. Este hecho, junto con la reciente aparición de literatura que relaciona el clima con el comportamiento humano, nos ha inspirado para analizar un conjunto de cuestiones relevantes del cambio climático vinculadas a estas zonas, en particular su posible heterogeneidad. La novedosa metodología propuesta en Gadea y Gonzalo (2020a) para analizar una amplia gama de características de la distribución de la temperatura (convirtiéndolas en objetos de series temporales), en lugar de centrarse únicamente en la media, nos permite realizar este análisis . Utilizando esta metodología, podemos identificar patrones locales de calentamiento dentro del fenómeno del calentamiento global de diferentes tipos e intensidades. Los resultados muestran que existe un claro proceso de calentamiento en las tres zonas. Las dos ciudades españolas (Zaragoza y Madrid) tienen muchas similitudes, pero Oxford encaja en un tipo de calentamiento diferente. Las primeras se caracterizan por una tendencia mayor en los cuantiles superiores que en los inferiores, un aumento de la dispersión, una aceleración y una «amplificación superior» respecto a la media. En Oxford, el tipo de cambio climático es diferente, con tendencias más altas en los cuantiles inferiores, una débil tendencia negativa en la dispersión, una «amplificación inferior» y una aceleración más atenuada en las últimas décadas. No cabe duda de que un mejor conocimiento de la heterogeneidad local del calentamiento es recomendable para el diseño de políticas de mitigación más eficaces. La influencia del clima en el comportamiento humano y, en concreto, en la personalidad del profesor Dolado, nos adentra en regiones menos conocidas que se dejan a criterio del lector.
Autores: María Dolores Gadea Rivas y Jesús Gonzalo
Hacia consumo cero de agua en centrales eléctricas de torre solar
ABSTRACT
Autores: Carolina Marugán-Cruz, S. Sánchez-Delgado, J. Gómez-Hernández, D. Santana
Barreras a la economía circular en pequeñas y medianas empresas europeas
ABSTRACT
El concepto de economía circular (EC) está ganando impulso como forma de avanzar hacia economías sostenibles, bajas en carbono, eficientes en recursos y competitivas. Sin embargo, a pesar de los beneficios potenciales de las actividades de la EC, su aplicación sigue siendo relativamente escasa. Utilizamos una encuesta transversal de pequeñas y medianas empresas (PYME) europeas para identificar los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresas para promover la EC, centrándonos específicamente en los siguientes: los relacionados con la falta de recursos (humanos y financieros) y de capacidades (conocimientos técnicos) y los relacionados con el marco normativo (procedimientos administrativos y costes de cumplimiento de la normativa). Nuestros resultados indican que la complejidad de los procedimientos administrativos/legales y los costes del cumplimiento de la normativa constituyen los obstáculos más importantes, mientras que la falta de recursos humanos también es percibida como un obstáculo por las empresas que realizan actividades de EC. Estos obstáculos pueden considerarse barreras reveladas, y sólo cuando las empresas se involucran en estas actividades las perciben realmente. Además, cuando consideramos la amplitud de las actividades de EC, los procedimientos administrativos y la normativa vuelven a aparecer como los obstáculos más importantes. Por último, destacamos la necesidad de distinguir entre las distintas actividades de EC, dado que la percepción de los obstáculos difiere sustancialmente entre estas actividades. Las empresas que emprenden una innovación disruptiva rediseñando productos y servicios para minimizar el uso de materiales son más propensas a percibir todas las barreras como importantes. Sin embargo, las empresas que llevan a cabo actividades como la minimización de los residuos, la replanificación del uso de la energía y la utilización de energías renovables sólo perciben los obstáculos relacionados con los procedimientos administrativos y la normativa.
Autores: José García-Quevedo, Elisenda Jové-Llopis, Ester Martínez-Ros
Infraestructuras de movilidad en ciudades y cambio climático: Un análisis de los superbloques de Barcelona
ABSTRACT
Las ciudades son actores clave en la lucha contra el cambio climático, ya que son las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y, al mismo tiempo, experimentan el impacto negativo de este fenómeno. La mitigación y la adaptación al cambio climático exigen cambios fundamentales en el urbanismo y el trazado de las ciudades. Los superbloques, una cuadrícula de manzanas y vías básicas que forman un polígono de aproximadamente 400 por 400 m, son uno de los instrumentos para tales cambios. Este tipo de Superbloques de ciudad representan un nuevo modelo de movilidad que reestructura la típica red vial urbana, reduciendo así sustancialmente el trac de automóviles, y en consecuencia las emisiones de GEI, a la vez que aumenta el espacio verde de la ciudad y mejora la salud y la calidad de vida de sus habitantes. Además, las Supermanzanas no requieren inversiones en infraestructuras duras, ni implican la demolición de edificios o la realización de urbanizaciones masivas; son, de hecho, un urbanismo de muy baja tecnología. La ciudad de Barcelona ha implementado los Superbloques como una de las medidas para combatir el cambio climático con resultados muy positivos. El artículo analiza el concepto de Superbloque y su relación con el cambio climático en las ciudades. En esta línea, se analiza la experiencia pionera de Barcelona en el desarrollo e implementación de las Supermanzanas, como un plan radical destinado a recuperar las calles de los coches. El papel del poder político y del liderazgo institucional ha sido clave en la aceptación por parte de la sociedad y en la consecución de resultados tangibles. Pero también existen obstáculos e inconvenientes en el desarrollo de este tipo de Superbloques, como la necesidad de rediseñar la red de transporte colectivo para que realmente se pueda reducir el tráfico de coches en las ciudades, la posible influencia negativa en el tráfico de entrada y salida de la ciudad, la falta de ventajas visibles si no se implantan en toda la ciudad, el riesgo de gentrificación en las zonas con Superbloques, la oposición pública y la oposición de ciertos sectores del empresariado.
Autores: Ivan López, Jordi Ortega, Mercedes Pardo
Tendencias en características distribucionales: Existencia de calentamiento global
ABSTRACT
¿Qué tipo de calentamiento global existe? Este estudio introduce una metodología novedosa para responder a esta pregunta, que es el punto de partida de todas las cuestiones relacionadas con los análisis del cambio climático. El calentamiento global se define como una tendencia creciente en ciertas características distributivas (momentos, cuantiles, etc.) de las temperaturas globales, además de examinar simplemente los valores medios. Las temperaturas se consideran un proceso estocástico funcional del que se obtienen características distributivas como objetos de series temporales. Aquí presentamos un sencillo test de tendencia robusto y demostramos que es capaz de detectar la existencia de un componente de tendencia desconocido (determinista o estocástico) en estas características. Aplicando esta prueba de tendencia a las temperaturas diarias en el centro de Inglaterra (para el periodo 1772- 2017) y a las temperaturas transversales globales (1880-2015), obtenemos las mismas conclusiones sólidas (i) hay una tendencia creciente en todas las características distributivas (series temporales y transversales), y esta tendencia es mayor en los cuantiles inferiores que en la media, la mediana y los cuantiles superiores; (ii) hay una tendencia negativa en las características que miden la dispersión (es decir, las temperaturas más bajas se acercan a la mediana más rápidamente que las temperaturas más altas). Este tipo de calentamiento global tiene consecuencias más graves que las encontradas al analizar sólo la media.
Autores: María Dolores Gadea Rivas, Jesús Gonzalo
Poniendo las Bases Sociales para los Modelos de Evaluación Integrada de Cambio Climático
ABSTRACT
Los modelos de evaluación integrada (IAM por sus siglas en inglés) son utilizados comúnmente por los encargados de la adopción de decisiones para elaborar políticas climáticas. Los IAM se basan actualmente en las interacciones entre el clima y la economía, mientras que se ha subrayado que el papel del sistema social es de primordial importancia en la aplicación de las políticas climáticas. Más allá de los IAM existentes, sostenemos que por lo tanto es urgente aumentar los esfuerzos en la integración de los procesos sociales dentro de los IAM. Para lograr ese desafío, presentamos algunas vías de investigación prometedoras basadas en las ramas sociales de la economía. Por último, presentamos las posibles consecuencias de tales ramas sociales.
Authors: Jean-Denis Mathias, Marko Debeljak, Guillaume Deffuant, Arnaud Diemer, Florian Dierickx, Jonathan F. Donges, Ganna Gladkykh, Jobst Heitzig, Georg Holtz, Wolfgang Obergassel, Francine Pellaud, Angel Sánchez, Aneta Trajanov, Nuno Videira.